Presentación [Puedes ingresar como Invitado]

El programa de este curso está dedicado a analizar los métodos, conceptos y teorías de la Historia más influyentes en la actualidad dentro del quehacer historiográfico. Este programa toma como punto de partida el examen de las propuestas y debates historiográficos recientes (Unidad I), en función de las propias coordenadas teóricas que ha ofrecido el conjunto de autores considerados clásicos contemporáneos (Unidad II). Asimismo, las últimas dos unidades del programa han sido diseñadas (sin descuidar el énfasis en el examen de herramientas metodológicas y la discusión de nociones contemporáneas) para respaldar conceptualmente, en lo posible, el abordaje de los problemas históricos concretos que los alumnos del Doctorado en Historia del CIESAS Peninsular elegirán en sus anteproyectos.


Doctorado en Historia

Promoción 2020-2024

Cuatrimestre I: septiembre-diciembre, 2020

Curso: Teoría de la Historia (Análisis y propuestas recientes) [1]

Duración: 36 horas (12 Sesiones)

Profesor: Dr. Carlos Macías

macias@ciesas.edu.mx

[1] La mayoría de las lecturas enlistadas en el programa se encuentran (organizadas y numeradas) con su referencia en línea o en pdf, preparadas para este curso. En la biblioteca de CIESAS Peninsular se dispondrá de un juego impreso de las lecturas no electrónicas. Aquellas lecturas que consignan la leyenda pdf, serán enviadas por vía electrónica.


Objetivo general:

-Analizar y contrastar los métodos, conceptos y teorías de la Historia más influyentes en los estudios académicos acerca del pasado producidos en los años más recientes, mediante la revisión de los debates y reinterpretaciones historiográficas, así como del examen de textos representativos de autores clásicos contemporáneos.

   (En concordancia con el plan curricular, este análisis teórico busca además reforzar -sin particularizar- los eventuales planteamientos conceptuales de cada uno de los anteproyectos, en la medida en que ha incorporado ex profeso lecturas identificadas con los diversos problemas históricos.)


Objetivos específicos:

-Analizar las propuestas recientes que revisan, replantean o, en su caso, reinterpretan los conceptos, categorías, métodos y líneas de trabajo de la Historia, en particular de la historia social, la historia cultural, la microhistoria, la historia regional y la biografía, entre otras modalidades del trabajo histórico.

-Examinar los conceptos, categorías, métodos y herramientas de análisis empleadas por los autores más influyentes en los estudios históricos contemporáneos, a partir de la revisión de sus trabajos más representativos.

-Evaluar las alternativas metodológicas que ofrecen los recursos y fuentes de carácter histórico, a partir del empleo de nuevas tecnologías, en particular en los campos de la paleografía, la diplomática, la estadística y manejo de bases.


Estrategias de Aprendizaje:

Con base en las lecturas específicas calendarizadas, el profesor abrirá cada sesión con una exposición del contexto de la producción historiográfica a analizar. En la segunda parte de la sesión, los alumnos ofrecerán sus impresiones de lectura, confluencias encontradas y, en su caso, plantearán sus dudas acerca del conjunto de lecturas realizadas. Derivado de la exposición del profesor, se ofrecerán recomendaciones bibliográficas por sesión, para profundizar en los aspectos que a los alumnos pudieran serles útiles para la elaboración de su proyecto. Los alumnos elaborarán y entregarán reportes de lectura en las fechas programadas, así como un ensayo final.

 

Temario:

 

Núm. de Sesión

Actividad / División temática por Sesión

Sesiones

Horas

1

Presentación del programa; dinámica del curso; criterios de evaluación

Historia post estructural, micro global, tiempo presente y social [inicia]

1

3

2

Historia post estructural, micro global, tiempo presente y social [cont.]

1

3

3

Balance actual: historia cultural (y los antecedentes: historia intelectual, historia de las ideas, historia de las mentalidades)

1

3

4

Balance actual: Microhistoria, biografía y biografía colectiva

1

3

5

Historia social inglesa. Lo local ante el sistema mundo

1

3

6

Líneas de aportación de los clásicos, a la luz de los debates recientes: Roger Chartier, Hayden White, Carlo Ginzburg

1

3

7

Líneas de aportación de los clásicos, a la luz de los debates recientes: Robert Darnton, Peter Burke

 1

3

8

Una mirada crítica a la diversificación actual de las fuentes,

métodos y enseñanza de la Historia

  1

3

9

Textos representativos identificados con las metodologías y conceptos analizados en el programa:

a) Libro, imagen, lectura

  1

3

10

Textos representativos identificados con las metodologías y conceptos analizados en el programa:

b) Network analysis

  1

3

11

Textos representativos identificados con las metodologías y conceptos analizados en el programa:

c) Género y cuerpo (giro cultural)

1

       3

12

Evaluación del programa: conclusiones y confluencias entre las principales líneas de interpretación presentes en las lecturas.

1

       3

 

Total

12

      36

 

 

 

Criterio

%

Participación

30

Reportes de lectura (6)

30

Ensayo final

40

        Total

   100

 

Criterios de Evaluación:

 

 

 

 

 

 
























* Nota. Fecha límite de Entrega del Ensayo final: Viernes 26 de Noviembre. Las características del ensayo final y de los reportes de lectura, pueden verse en la sección final: “resumen de criterios de evaluación”.


Contenido del curso: 

Unidad I: Las Teorías de la Historia: balance actual

(Conceptos y propuestas metodológicas)

 

Objetivo específico:

Analizar las propuestas recientes que revisan, replantean o, en su caso, reinterpretan los conceptos, categorías, métodos y líneas de trabajo de la Historia, en particular de la historia social, la historia cultural (sus variantes o antecedentes: historia intelectual, de las ideas, de las mentalidades, nueva historia o giro lingüístico), la microhistoria, la historia regional y la biografía, entre otras modalidades del trabajo histórico.

 

Primera Sesión: Jueves 3 de Septiembre, 10:00-13:00 hrs. (mismo horario en lo sucesivo).

 

Parte I de la Sesión. Presentación del programa; información sobre dinámica del curso; información sobre las lecturas; criterios de evaluación.

 

Historia post estructural, micro global, tiempo presente y social

 

Parte II de la Sesión. Revisión y discusión de la lectura inicial:

Lectura 1: Bohorquez, J.

2018      “Microglobal history: agencia, sociedad y pobreza de la historia cultural postestructural”. En la revista Historia Crítica, núm. 69 (2018): 79-98, doi: https://doi.org/10.7440/histcrit69.2018.05

 

Sesión Dos: Jueves 10 de Septiembre

Lectura 2: Allier Montaño, Eugenia. [Reporte 1]

2018      . “Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico”. En la Revista de Estudios Sociales, núm. 65 (2018): 100-112, doi:  https://doi.org/10.7440/res65.2018.09

 

Lectura 3: Sewell, William H., Jr.

2006      “Por una reformulación de lo social”, en la revista Ayer, Revista de historia contemporánea (monotemática: “Mas allá de la historia social”), núm. 62, Madrid, 2006 (2), pp. 51-72.

 https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer62_MasAllaHistoriaSocial_Cabrera.pdf

 

Historia cultural

Sesión Tres: Jueves 17 de Septiembre

 

Lectura 4: Burke, Peter

2006      ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós. Cap. 3. “El momento de la antropología histórica”, 47-68; Cap. 4: “¿Un nuevo paradigma?”, pp. 69-96; Cap. 5 “De la representación a la construcción”, pp. 97-124; y Cap. 5: “¿Más allá del giro cultural?”, pp. 125-154. [pdf].

 

Lectura 5: Dosse, François

2010      La Historia. Conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010, cap. 2, “La atribución causal”, pp. 37-77; cap. 4. “Los desgarramientos del tiempo”, 115-161.

 

Otras Historias

Sesión Cuatro: Jueves 24 de Septiembre

Microhistoria (debates)

Lectura 6: Levi, Giovanni

2018      “Microhistoria e Historia Global”, en revista Historia Crítica, núm. 69, Bogotá, Universidad de los Andes, 2018, pp. 21-35.

              https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit69.2018.02

 

Biografía e historia

Lectura 7: Burdiel, Isabel [Reporte 2]

2014      “Historia política y biografía. Más allá de las fronteras”, en revista Ayer, núm. 93, 2014, pp. 47-83. https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer93_RetosBibliografia_Burdiel.pdf

Lectura 8: Caine, Barbara

2010      Biography and History. Theory and History (capítulo I:
“Historians and the Question of Biography”, pp. 7-26; capítulo III: “Collective Biography”, pp. 47-65; y capítulo VI: “Changing biographical practices”, pp. 103-121), New York, Palgrave Macmillan. [copia impresa].

 

Historia social inglesa

Sesión Cinco: Jueves 1 de Octubre

Lectura 9: Díaz Perera, Miguel Ángel

2004      “Antropología e Historia, ¿un diálogo necesario? Edward Palmer Thompson, una revisión”, en revista Relaciones, Zamora, núm. 99, pp. 287-316. [pdf].

 

Lo local ante el sistema mundo

Lectura 10 Stearns, Peter N. [Reporte 3]

2012      Una nueva historia para un mundo global. Introducción a la “World History”, Madrid, Ediciones Crítica, 2012. Cap. 1. “Introducción”, pp. 9-21. Cap. 7. “Temas de historia universal”, pp. 129-139. Cap. 8. “Disputas por la historia universal”, pp. 141-158.  Cap. 9. “La historia universal en la era contemporánea”, pp. 159-173. [copia].

Lo conceptual

Lectura 11 Koselleck, Reinhart

2010      historia / Historia. “Introducción” y Cap. I. “La formación del concepto moderno de historia”, pp. 9- 47. [copia].

Lectura 12 Blanco Rivero, José Javier

2012      “La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica”, en Politeia, Caracas, núm. 49 (2012), pp. 1-33.

                  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170029498009

 

 

Unidad II: Líneas de aportación de los clásicos, a la luz de los debates recientes

 

Objetivo específico:

Examinar los conceptos, categorías, métodos y herramientas de análisis empleadas por los autores más influyentes en los estudios históricos contemporáneos, a partir de la revisión de sus trabajos más representativos. (Como coordenada temática para establecer un análisis más provechoso y puntual, hemos colocado abajo los ejes conceptuales que atenderemos para cada autor.)

 

Lecturas de Autor:[1]

Sesión Seis: Jueves 8 de Octubre

Lectura 13: Chartier, Roger

2005      El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural (capítulo I: “Historia intelectual e historia de las mentalidades”, pp. 13-44; capítulo II: “El mundo como representación”, pp. 45-62), Barcelona, Paidós. [Impresa].

 

Roger Chartier. Guía para analizar sus argumentos en la sesión:

La idea es revisar la constante en los trabajos de Chartier, que consiste en el cuestionamiento sobre las relaciones entre las modalidades de apropiación de los textos históricos y los procedimientos de interpretación a que éstos son sometidos. En línea con lo planteado por Norbert Elías, respecto a la influencia de renovadas normas que afectan las conductas individuales, nacidas del proceso civilizatorio consustancial a la construcción del Estado moderno y a la emergencia de formas sociales, Chartier destaca el papel de la esfera privada, sustraída al control institucional (la lectura y la interpretación, por ejemplo). La historia cultural que suscribe Chartier se distancia de la historia de las mentalidades, en la medida en que la entiende como la historia de las representaciones y de las prácticas, pero incorporando las divisiones sociales. En tal sentido, es consciente que retoma de Durkheim la noción de representaciones colectivas (reinterpretándola como imaginario), para estudiar el nexo entre sistemas de percepción y los segmentos del mundo social.

 

Lectura 14: White, Hayden

2010      Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. [impresa]. Cap. V “Tocqueville: el realismo histórico como tragedia”, 187-222; Cap. VI. “Burckhardt: el realismo histórico como sátira”, pp. 223-254. [biblio].

 

Hayden White. Guía para analizar sus argumentos en la sesión:

Tanto en su célebre libro Metahistoria… (1968) como en El texto histórico como artefacto literario (1999), el autor acentúa el aspecto discursivo de los escritos históricos; su preocupación son las formas en que se plasma el relato. Si bien es cierto que en las décadas de su trayectoria como autor White registró notables cambios, nos centraremos en el debate sobre la llamada insostenibilidad de distinguir entre relato histórico y relato de ficción. Se revisarán las estrategias formalistas de análisis del texto histórico empleadas por White: la de carácter formal- estructuralista y la de carácter histórico-contextual.

 

Lectura 15 Ginzburg, Carlo

1994      “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, en revista Manuscrits, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, núm. 12, pp. 13-42. [pdf]

 

 

Carlo Ginzburg. Guía para analizar sus argumentos en la sesión:

La emergencia de la microhistoria italiana es casi simultánea a las denominaciones de “microhistoria” que aparecieron en los Estados Unidos (principios de 1960, con George R. Stewart) y en México (finales de la misma década, con Luis González y González). Sin embargo, esta simultaneidad no las emparenta en nada respecto a las líneas de inspiración o afinidad conceptual. El único afluente adicional de la “microhistoria” lo representaba Fernand Braudel, pero su interpretación era por completo peyorativa. Cuando Braudel aludió a la “microshistoria”, en 1958, lo hizo en el campo de la historia política, y más precisamente en el campo de la forma tradicional, factual: “événementiel”. En cambio, los trabajos históricos que Giovanni Levi, Eduardo Grendi, Simona Cerruti, Mauricio Gribaudi y Carlo Ginzburg, entre otros, dieron a conocer desde principios de la década de 1970 no tenían por objetivo el estudio de la historia local, ni de la historia regional, ni mucho menos de la historia política. El llamado “cambio de escala” efectuado por la microhistoria italiana se instaló incluso en una ruta distinta al posmodernismo historiográfico representado por Hayden White y Michel de Certeau, y, por el contrario, recogió la experiencia de la escuela francesa y de la narración densa de Clifford Geertz y, por ejemplo, el valor de las redes de intercambio del antropólogo Fredrik Barth. De acuerdo con Ginzburg, un objeto histórico puede ser típico (San José de Gracia, según González y González) o puede ser repetitivo y serializado (el Mediterráneo, según Braudel), pero la microhistoria italiana ha empleado el método comparativo para fines por completo distintos: es decir, ha puesto el acento en la anomalía histórica, y no en la analogía. (Ello, incluso asumiendo que existen notables diferencias entre los diversos representantes de la microhistoria italiana). Decía Francois Furet que la historia de las clases subalternas en las sociedades preindustriales sólo podría estudiarse desde una perspectiva estadística. La respuesta de Ginzburg en su célebre libro, al analizar el pequeño mundo del molinero de Friuli, condenado por la inquisición en el siglo XVI (incluso con documentación limitada), demostró lo contrario que postula Furet: que existen otras perspectivas de estudio igualmente promisorias.

 

Sesión Siete: Jueves 15 de Octubre

Lectura 16: Darnton, Robert

2006      La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, (“Introducción”, pp. 11-14), México, Fondo de Cultura Económica. [Impresa].

2008      Los best sellers prohibidos en Francia antes de la Revolución (“Introducción”, pp. 11-20), México, Fondo de Cultura Económica. [Impresa].

 

Robert Darnton. Guía para analizar sus argumentos en la sesión:

Se abordarán sus planteamientos tempranos y maduros (La gran matanza de gatos…, 1984; y Los best sellers prohibidos…, 1996) sobre el cuestionamiento de la historia intelectual, así como la incorporación de la historia de las mentalidades. Su adscripción a la historia cultural (siempre en contraste con Chartier, Le Goff, De Certeau, Ricoeur y Ginzburg, entre otros), y su propuesta de considerar a la historia de los libros (en cierto sentido, historia literaria) como una disciplina nueva dentro de las ciencias humanas. Llega a proponer, aún más, que la historia de los libros deba desembocar en un campo nuevo dedicado a la historia de la comunicación.

 

Lectura 17: Burke, Peter [Reporte 4]

2012      Historia social del conocimiento II, De la Enciclopedia a Wikipedia, Madrid, Paidós Ibérica, Cap. 7. [Impresa].

 

Peter Burke. Guía para analizar sus argumentos en la sesión:

Aunque Burke es un prolífico investigador que ha estudiado los métodos de trabajo de la historiografía francesa, inglesa, italiana y estadunidense, nos interesa extraer sus reflexiones relativas a los puntos complementarios de la Historia y la sociología. En especial, los que se refieren al acento en las generalizaciones de la estructura que privan en la sociología y el interés en las evidencias de cambio (y la función de las instituciones o actores) en cada sociedad. La conclusión de Burke es que los enfoques y el trabajo de ambas disciplinas son complementarios, en la medida en que los cambios se presentan de modo estructurado y, a su vez, las estructuras están sometidas a cambios continuos.

 

Unidad III Una mirada crítica a la diversificación actual de las fuentes,

métodos y enseñanza de la Historia

Objetivo específico:

Evaluar las alternativas metodológicas que ofrecen los recursos y fuentes de carácter histórico, a partir del empleo de nuevas tecnologías, en particular en los campos de la Paleografía, la diplomática, la estadística y manejo de bases (laboratorio de Clío); así como identificar los rezagos metodológicos y teóricos que afectan al proceso de enseñanza de la Historia.

 

Sesión Ocho: Jueves 22 de Octubre

Lectura 18: Martha C. Howell y Walter Prevenier

2001      From Reliable Sources: An Introduction to Historical Methods (Cap. I: “The source: the basis of our knowledge about the past”, pp. 17-42; y Cap. II: “Technical analysis of sources”, pp. 43-68), New York, Cornell University Press [Impresa].

 

Lectura 19: Plá, Sebastián y Joan Pagés

2014      “Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina” (pp. 13-38), en Plá, Sebastián y Joan Pagés (coords.), La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina, México, Bonilla Artigas editores. [Impresa]

 

 

Unidad IV: Textos representativos identificados con las metodologías y conceptos

analizados en el programa

 

Objetivo específico:

Identificar y revisar críticamente las categorías de análisis delineadas en las tres primeras unidades del curso, en el marco de investigaciones históricas concretas que participan de metodologías y estrategias de trabajo inspiradas en los autores y las escuelas examinadas.

 

Lectura, imagen, conocimiento

Como parte de los estudios representativos inscritos en la Historia cultural, el propósito de esta sección es examinar los procesos de lectura, comunicación pública y social y opinión en etapas tempranas en Europa y América (siglos XVI-XVIII), así como la llegada del vínculo visual entre imagen y texto durante las publicaciones periódicas (siglo XIX).

 

Sesión Nueve: Jueves 29 de Octubre

Lectura 20: Riego Amézaga, Bernardo [Reporte 5]

2014      “Una intersección de interpretaciones sobre fotografía: entre la disparidad epistemológica y la diversidad de aproximaciones”, en revista Ayer, núm. 96, 2014, pp. 185-199.

 

Lectura 21: González Sánchez, Carlos A.

2007      Homo viator, homo scribens. Cultura, información y gobierno en la expansión atlántica, siglos XV-XVII, (“Introducción”, pp. 13-29), Madrid, Marcial Pons Historia. [Impresa].

 

Lectura 22: Burke, Peter

2012      Historia social del conocimiento II, De la Enciclopedia a Wikipedia, Madrid, Paidós Ibérica, Primera Parte: “Prácticas del conocimiento”. [Impresa].

 

Network analysis

Sesión Diez: Jueves 5 de Noviembre

Lectura 23: Dedieu, Jean Pierre

2000      “Introducción: Procesos y redes. La historia de las instituciones administrativas de la época moderna. Hoy” (pp. 13-30), en Castellano, Juan Luis, Jean Pierre Dedieu, María Victoria López-Cordón (eds.), La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la edad moderna, Madrid, Marcial Pons Historia. [Impresa].

 

Lectura 24: Putman, Robert D. (ed.) [Reporte 6]

2000      El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario, Introducción pp. 7-33, Conclusión pp. 621-656. [impresa].

Lectura 25: Meneses Ochoa, María Elena

2018      “Grandes datos, grandes desafíos para las ciencias sociales”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 80, núm. 2, 2018, pp. 415-444.

http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57723/51185

 

Género y cuerpo (giro cultural)

 

Sesión Once: Jueves 12 de Noviembre

Lectura 26: Pérez, Inés

2017      “Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América Latina en el siglo XX”, en Revista Crítica, pp. 29-48.

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit65.2017.02

 

Lectura 27: Scott, Joan W.

2006      “El eco de la fantasía. La historia y la construcción de la identidad (femenina)”, en la revista Ayer, Revista de historia contemporánea (monotemática: “Mas allá de la historia social”), núm. 62, Madrid, 2006 (2), pp. 111-138. [en línea].

 

Lectura 28: Mc Kee Irwin, Robert [Complementaria]

2010      “Homo erotismo y nación latinoamericana: patrones del México decimonónico”, pp. 209-226, en Peluffo, Ana e Ignacio Sánchez (eds.), Entre hombres. Masculinidad en el siglo XIX en América Latina, Madrid, Iberoamericana Vervuert. [Impresa].

 

Lectura 29: Ugarte Pérez, Javier

2012      “La matriz del deseo: del género a lo genital”, en Revista Ayer, núm. 87, 2012, pp. 23-44. [en línea].

 

* Entrega del ensayo final, de acuerdo con las especificaciones definidas en la primera sesión.

 

 

Sesión Doce: Jueves 19 de Noviembre

Evaluación del programa: conclusiones y confluencias entre las principales líneas de interpretación presentes en las lecturas.

 

 

Resumen de criterios de evaluación

 

-Participación: 30 % (Pertinencia de la participación, con base en las lecturas del día)

-Reportes de lectura impresos (6): 30%  (Se aceptarán sólo en la fecha límite indicada en el Programa; máximo tres cuartillas por reporte)

-Ensayo final: 40% (a entregar el Jueves 26 de Noviembre: máximo 12 cuartillas, espaciado a 1.5). Opciones:

1. Elegir un problema derivado del análisis de lecturas del programa: puede ser un problema específico, una categoría o un concepto de aplicación transversal. (Se recomienda emplear una bibliografía complementaria).

2. Realizar una reseña de una o dos novedades editoriales (se dará la información en la primera clase).

-Total: 100%


Información para contextualizar la producción historiográfica analizada en el programa

 

Hayden White. Cronología de su producción bibliográfica esencial:

 

1973      The Greco-Roman Tradition. New York: Harper & Row.

î

1973      Metahistory: The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

[Traducido por el Fondo de Cultura Económica hasta 1992]

î

1978      Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

î

1987         The Content of the Form: Narrative Discourse and Historical Representation. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

[Traducido por Paidós en 1992: El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Véase en: http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1207148926contenido_forma.pdf].

î

1999         Figural Realism: Studies in the Mimesis Effect. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

[Traducido por Paidós en 2003 como: El Texto histórico como artefacto literario, que también incorpora la traducción del texto de 1978: Tropics of Discourse… Pero en realidad, El texto histórico como artefacto…, está basado, como el autor indica, en una conferencia impartida en la Universidad de Yale en 1978.]

î

2010      The Fiction of Narrative: Essays on History, Literature, and Theory, 1957-2007, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

 

 

Michel de Certeau. Cronología de su producción bibliográfica esencial:

 

1970      La Possession de Loudun, Gallimard, 1970

î

1974      La Culture au Pluriel, Union Générale d'Editions.

[Publicado en castellano: La cultura en plural, Argentina, Nueva Visión].

î

1975      L'Ecriture de l'Histoire. Editions Gallimard. 1975.

[Publicado en castellano en el 2006: La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana].

î

1975      With Dominique Julia and Jacques Revel. Une Politique de la Langue: La Révolution Française et les Patois, l'enquête de Grégoire, Gallimard, 1975.

î

1980      L'Invention du Quotidien. Vol. 1, Arts de Faire, Union générale d'éditions 10-18, 1980.

[Publicado en castellano en 1999: La invención de lo cotidiano, México, Universidad Iberoamericana].

î

1982      La Fable Mystique, vol. 1, XVIe-XVIIe Siècle, Editions Gallimard.

[Publicado en castellano en el 2004: La fábula mística. Siglos XVI-XVII, México, Universidad Iberoamericana].

î

1987      La Faiblesse de Croire, Edited by Luce Giard. Seuil /Gallimard

[Publicado en castellano en el 2006: La debilidad de creer, Madrid, Katz Editores].

î

2005      Le lieu de l’autre, Edited by Luce Giard. Seuil /Gallimard

[Publicado en castellano en el 2007: El lugar del otro, Madrid, Katz Editores].

 

Además, en castellano se publicó otro volumen compilatorio (De Certeau falleció en 1986):

2003         Historia y psicoanálisis, México, Universidad Iberoamericana.

 

 

Roger Chartier. Cronología de su producción bibliográfica esencial:

 

1976      L'Éducation en France du S.XVI au XVIII (con Marie-Madeleine Compère et Dominique Julia), París, Société d’édition d’enseignement supérieur.

î

1983      Histoire de l’édition française (dirección con Henri-Jean Martin), 4 volúmenes (1983–1986), 2ª ed., Fayard y Cercle de la librairie.

î

1987      Lectures et lecteurs dans la France d’Ancien Régime, Le Seuil.

î

1990      Les origines culturelles de la Révolution française, reedición, Le Seuil.

î

1991      La Correspondance. Les usages de la lettre au S. XIX (dirección), Fayard.

[Traducción al castellano: Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa, Gedisa, 1995].

î

1992      L'Ordre des livres. Lecteurs, auteurs, bibliothèques en Europe, Aix-en-Provence, Alinea.

[Traducción al castellano: El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, Gedisa, 1996].

î

1992      “El hombre de letras”, en M. Vovelle (ed.), El hombre de la Ilustración, Alianza.

î

1993      Pratiques de la lecture, Payot, dirigido por R. Ch.

î

1993      Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Alianza.

î

1995      Sociedad y escritura en la Época Moderna. La cultura como apropiación, México, Inst. Mora.

î

1995      Histoire de la lecture dans le monde occidental (dir. Guglielmo Cavallo), red, París, Le Seuil.

[Traducción al castellano: Historia de la lectura en el mundo occidental, Taurus, 1998, con G. Cavallo].

î

1996      El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Gedisa.

î

1997      Le Livre en révolutions, París, Textuel (entrevistas con Jean Lebrun).

î

1998      Au bord de la falaise. L'histoire entre certitudes et inquiétude, Albin Michel.

[Traducción de una parte al castellano: Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin, Buenos Aires, Manantial, 1996].

 

 

Peter Burke. Cronología de su producción bibliográfica esencial:

 

1969      The Renaissance Sense of the Past, Londres, Arnold.

î

1972      El Renacimiento italiano: Cultura y sociedad en Italia, Alianza (2001).

î

1974      Venecia y Amsterdam: Estudios sobre las élites del siglo XVII, Gedisa (1996).

î

1978      La cultura popular en la Europa moderna, Alianza (2010).

î

1980      Sociología e Historia, Alianza (1987).

î

1981      Montaigne, Alianza (1985).

î

1987      Historical Anthropology of Earl Modern Italy: Essays on Perception and Communication, Cambridge, Cambridge Univ.

î

1990      La revolución historiográfica francesa: La escuela de Annales (1929-1989), Gedisa (2006).

î

1991      Formas de hacer Historia, Alianza (2009).

î

1993      Los avatares del Cortesano: Lecturas y lectores de un texto clave del espíritu renacentista, Gedisa (1998)

î

1995      La fabricación de Luis XIV, Nerea.

î

1997      Formas de historia cultural, Alianza (2000).

î

1996      Hablar y callar: Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, Gedisa.

î

1998      El Renacimiento europeo. Centros y periferias, Crítica (2005).

î

1999      El Renacimiento, Crítica (1999).

î

1999      Una historia cultural del humor, Sequitur, 1999.

î

2000      Historia social del conocimiento: De Gutenberg a Diderot, Paidós Ibérica (2002).

î

2001      Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Crítica.

î

2002      De Gutenberg a internet: Una historia social de los medios de comunicación, Taurus, con A. Briggs.

î

2004      ¿Qué es la historia cultural?, Paidós Ibérica (2008).

î

2006      Lenguas y comunidades en la Europa moderna, Akal (2006).

î

2007      Historia y teoría social, Amorrortu editores (2007).

î

2010      La traducción cultural en la Europa moderna, Akal (2010).

î

2010      Hibridismo cultural, Akal (2010, con un estudio inicial sobre su obra de María José del Río).

 

 

 

Robert Darnton. Cronología de su producción bibliográfica esencial:

 

1968         Mesmerism and the End of the Enlightenment in France, Harvard University Press

î

1979         The Business of Enlightenment: A Publishing History of the Encyclopédie, 1775-1800, Harvard University Press

î

1982         The Literary Underground of the Old Regime (1982), Harvard University Press

î

1984         The Great Cat Massacre and Other Episodes in French Cultural History.

[Traducido al castellano en el 2006 como: La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica].

î

1989         Revolution in Print: the Press in France 1775-1800, editado con Daniel Roche.

î

1998         The Kiss of Lamourette: Reflections in Cultural History.

î

1991         Edition et sédition. L'univers de la littérature clandestine au XVIIIe siècle.

î

1992         Gens de lettres, gens du livre.

î

1995         The Forbidden Best-Sellers of Prerevolutionary France.

[Traducido al castellano en el 2008 Los best sellers prohibidos en Francia antes de la Revolución, México, Fondo de Cultura Económica].

î

1995         The Corpus of Clandestine Literature in France, 1769-1789.

î

2009         The Case for Books: Past, Present, and Future.

î

2009         The Devil in the Holy Water, or the Art of Slander from Louis XIV to Napoleon.

 

 

 

Carlo Ginzburg. Cronología de su producción bibliográfica esencial:

 

1966      The Night Battles: Witchcraft and Agrarian Cults in the Sixteenth and Seventeenth Centuries, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1983. [Publicado en italiano en 1966].

î

1976      The Cheese and the Worms: The Cosmos of a Sixteenth Century Miller, Johns Hopkins University Press, Baltimore.

[Traducido al castellano en 1994 como: El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI, Barcelona: Muchnik].

î

1985      The Enigma of Piero, London.

î

1989      Clues, Myths and the Historical Method, Johns Hopkins University Press, Baltimore.

[Traducido al castellano en 1994 como: Mitos, Emblemas e Indicios: Morfología e historia, Barcelona, Gedisa].

î

1989      Ecstasies. Deciphering the Witches' Sabbath, New York. [Publicado en italiano como Storia notturna: Una decifrazione del Sabba.

[Traducido al castellano en 1991 como: Historia nocturna, Barcelona, Muchnik].

î

1991      The Judge and the Historian. Marginal Notes and a Late-Twentieth-century Miscarriage of Justice, London 1999. [Publicado en italiano en como Il giudice e la storico, 1991].

[Traducido al castellano como: El juez y el historiador, Barcelona, Muchnik, 1993].

î

1999      History, Rhetoric, and Proof. The Menachem Stern Jerusalem Lectures, London and Hanover.

î

1999      Das Schwert und die Glühbirne. Eine neue Lektüre von Picassos Guernica, Frankfurt am Main.

î

2000      No Island is an Island. Four Glances at English Literature in a World Perspective, New York.

 

 

 

 



[1] Para una mejor comprensión del contexto en que se dieron a conocer los textos clásicos, incluimos al final la información básica sobre la producción bibliográfica de cada autor.